
Qué hay detrás de las llamadas alianzas electorales, qué cosa se negocia, cómo funcionan, son algunas de las preguntas que el compilador se hace y nos da luces de lo que sospechamos, o sabemos, o que algunas veces conocemos e ignoramos porque es más cómodo identificarnos con la mayoría.
Por lo mismo me parece interesante compartir la nota de un diario en el que se hace un comentario de introducción a lo que trata el libro cuando dice que: No existen partidos, pero las funciones necesarias para la disputa política se siguen cumpliendo.
La personalización de la política ha llevado a la difuminación de las distinciones programáticas. Pero este personalismo paradójicamente no se basa en personalidades fuertes o significativas, sino en imágenes dependientes de lo que se puede mostrar como capital electoral (por ejemplo, gestiones anteriores u honestidad).
Se mantienen un grupo de leales alrededor de estas figuras como una suerte de mínimo requerido para sobrevivir durante las épocas no electorales, cuando no abundan los ayayeros u oportunistas. A partir de este núcleo, todo se negocia: desde "escuderos" (la lista parlamentaria de Solidaridad Nacional) y aparatos clientelares atomizados (la contribución de Acuña a PPK), hasta equipos de programas de gobierno (Ciudadanos por el Cambio con Humala y Todos por el Perú con Castañeda).
Con ello se explican las 11 candidaturas que tenemos al frente, pero también los ausentes (como el APRA). Y todo ello en un contexto en el que el poder de los medios aumenta conforme disminuye el de los partidos, y en el que el juego electoral se rige desde Lima casi mirando de reojo las rutas del interior del país.
¿A cuál anti-candidato elegirá usted el próximo 10 de abril? Aún hay tiempo para buscar el libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario