lunes, 30 de enero de 2012

La salud mental también es una tragedia

El incendio que acaba de arrojar 27 muertos en el supuesto centro de rehabilitación Cristo es amor, de San Juan de Lurigancho, es más que un problema de licencias, una consecuencia del desprecio y el abandono por la salud mental que se sufre en el país.

Por ejemplo, en el mes de junio del 2009, el centro de rehabilitación Amor de Cristo –nombre coincidentemente en reversa- de Chosica, fue denunciado porque tres de sus integrantes violaron durante tres meses a varias menores de edad recluidas por drogas. En ese mismo año, se supo que Rafael Castañeda Saco Vertiz, encargado del centro Creo en ti, también de Chosica, no sólo era un consumidor de cocaína, sino que hacía fiestas para drogarse con todos los internos. Allí se torturaban a los reclusos, porque eso eran en el fondo. Al final este señor mató a su madre y luego se quitó la vida.

Insisto en que es bueno recordar que la reciente muerte de las 27 personas el fin de semana, los casos de violaciones -especialmente a menores de edad-, los adictos a las drogas, los constantes asesinatos entre padres e hijos y los suicidios tienen siempre el mismo común denominador: La falta de un sistema de prevención en salud mental en el Perú.

Qué se hace para prevenir la esquizofrenia, el abandono, o el poco amor. La depresión mata, la falta de oportunidad o la traición igual.

¿Es acaso más importante las tuberculosis que la depresión?

Es labor del Estado velar porque este tipo de centros llamados de rehabilitación se profesionalicen con terapeutas adecuados. Es cierto que la Ley existe desde julio del año pasado; falta la reglamentación. ¿Por qué no se da? Porque no tiene prioridad. Así de simple.

A las personas por más adictas no se les cura sólo con la palabra de Dios. Necesita medicación para que cuando se descontrolen en sus raptos de necesidad de consumo, se evite la violencia entre ellos, sus familias o sus internistas. Cuando no hay medicación en los supuestos centros se les trata como animales. Se les ata como a los esquizofrénicos, se les encierra en diminutas celdas. A algunos los humillan delante de todos. Les ordenan a cantar todo el día, a contar piedras, a limpiar el baño que otros usan. Los obligan a mendigar comida en los mercados o vender caramelos en las calles.

Si bien es cierto la Oración ayuda. Llena el vació del ser humano. Pero no es una competencia que se deba atribuirle facilista al ser supremo. La adicción no tiene cura. Se reduce las posibilidades pero no se cura.

En el Perú hay cerca de 120 mil adictos y el Estado sólo puede atender a 700. Las municipalidades tiene que ser mejores fiscalizadores. El propietario del centro Cristo es Amor, Raúl García Albornoz, tiene que se procesado y sentenciado. De eso no hay duda. Es una pena que el alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos, no haya dado la cara durante la tragedia de los 27 muertos. El Ministro de Salud, Alberto Tejada, acaba de decir que la gestión de Burgos jamás reportó la clausura del referido centro. Viniendo del señor Burgos como de costumbre no creo que ofrezca alguna explicación.



 CDH/EQM

sábado, 23 de abril de 2011

Esterilizadas a cambio de arroz


Las víctimas del programa de esterilización forzada que el FMI exigió al expresidente Fujimori piden justicia en los tribunales peruanos.

Tenía 30 años cuando me hicieron la operación y desde entonces soy casi inútil en el campo, asegura Cléofl Neira, de 50 años, desde la puerta de su casa de adobe.

En Yanguila, un pueblo de unos cien habitantes cerca de la ciudad de Huancabamba, en el norte del Perú, más de 15 mujeres sufrieron la misma operación de ligadura de trompas.


La mayoría de estas campesinas se quedaron inválidas y con problemas dolorosos de salud.
Hoy siguen reclamando justicia ante las autoridades y han llevado el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otras vías judiciales están en estudio para obligar al Estado a indemnizar a las víctimas. La nota completa está aquí.



CDH/EQM

viernes, 22 de abril de 2011

Periodista es encarcelado por denunciar a fiscal

El 19 de abril de 2011, Paul Garay Ramírez, director del programa "Polémica" de Visión 47 TV y corresponsal de radio La Exitosa, fue sentenciado a tres años de prisión efectiva por el presunto delito de difamación en agravio del fiscal titular de Coronel Portillo, en la región Ucayali, centro oriente del país.






El periodista se encuentra recluido en el penal de esa ciudad tras un polémico fallo pues el juez suplente que lo sentenció, Alcibiades Morote Mescua, y el fiscal que lo denunció, Agustín López Cruz, habían recibido críticas suyas, entre otros motivos por haber archivado dos graves casos de corrupción.
La nota completa está aquí.

Frustrante como opción

¿Le creemos al Humala de los últimos cinco años o al de los últimos tres meses, maquillado convenientemente por los asesores brasileños?




Durante toda su vida adulta, Humala fue formado por su familia, comunista y etnocacerista, y por la corriente velasquista del Ejército.





Cada vez que habla sin el libreto de los asesores brasileños se le nota el fustán estatista y autoritario.
Recordemos este artículo escrito por Fernando Rospigliosi días atrás en La República.

lunes, 11 de abril de 2011

La historia de un cheque


En 1993 una anciana japonesa sintió vivir el “día más emocionante” de su existencia, cuando donó al Perú $225,118.82 destinados a construir un colegio para niños pobres.

El dinero, sin embargo, terminó en un cheque del Banco de la Nación para ser pagado a Alberto Fujimori.

Para recordar esta denuncia con nuevos elementos de repulsión haga click aquí.




El reportaje es de IDL Reporteros.